
biografía
Tras ser encarcelado ilegalmente al querer ingresar a un país al que iba a cantar, y ver de cerca la realidad de la migración y el abuso de poder de las autoridades, Ricardo Pita tuvo un despertar que le hizo tener un cambio radical en su sonido y mensaje.
Si bien su música siempre tuvo un mensaje de unión y esperanza.
Ahora hace un llamado a levantar las voces ante las injusticias.
Pita lleva por bandera las luchas de todas y todos en Latinoamérica.
Su música propone empatía ante un mundo cada vez más separado.
Al mismo tiempo que celebra las diversidades y todo el colorido de nuestro territorio, invita a levantar las voces ante la injusticia.
Con un sonido que representa la diversidad de géneros musicales de nuestro territorio, Pita hace un acercamiento a la variedad musical del continente que va desde sus sonidos más ancestrales hasta lo que escuchamos hoy. Desde los sonidos de la naturaleza hasta los sonidos de la industria y la tecnología que hoy la devoran.
Beats electrónicos, charango, orquestación de sintetizadores, guitarras hechas con la madera de bosques milenarios previos a la conquista y guitarras eléctricas, synth bass y bajo eléctrico hacen parte de su nuevo universo sonoro.
Pita suena a un reencuentro con la historia de Latinoamérica, tanto como una mirada al porvenir.
El pasamontañas que ahora lo acompaña, se convierte en un símbolo de igualdad intergeneracional y de fuerza propagandística, al hacer visible lo que se ignora a simple vista, y recuerda que lo importante no es el individuo, sino la voz colectiva. Que el mensaje siempre vale más que quien lo dice.
Pita hace un llamado a despertar a todo lo que nos hace iguales. Un llamado a la unión.
Ricardo Pita es un innovador cantautor de Guayaquil, Ecuador. Su estilo único y su particular voz, han despertado el interés de los medios y los oyentes no solo en Ecuador, sino también en otros países de América Latina y Europa.
Considerado un camaleón musical, que cambia de estilo muchas veces en un mismo disco. Su música pasa por géneros tan variados como Rock Alternativo, Beats, Música Electrónica y su característico Folklore
Latinoamericano.
Ha compartido escenario con Jorge Drexler Luis Alberto Spinetta, Kevin Johansen, Babasónicos, Monsieur Periné, Adan Jodorowsky, El Kanka, El Cuarteto De Nos, Totó La Momposina, entre otros.
Fué invitado a participar en el Festival Internacional de Trova de Yucatán junto a Caetano Veloso, Natalia Lafourcade, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.
Participó en el festival de cantautores de Alta Gracia, Córdoba en Argentina, en el Brotes Jóvenes de Chile, en el Buenos Aires Celebra de Argentina, en el Musica de Rua de Rio Grande do Sul de Brasil, y en los más importantes festivales del Ecuador. Durante el 2024 realizó una gira por Perú y Ecuador en importantes venues y festivales. Es el ganador del VII Premio IBERMÚSICAS a la creación de canciones.
Sus shows en vivo se caracterizan por una gran variedad musical y por estar cargados de mucho humor. Es un proyecto de cantautor tocado en dúo, con máquinas, sintetizadores,
voces, bajo, loops, batería y electrónica en vivo. Es un show muy interactivo, donde el público
juega una parte muy importante.
Con giras por Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador, Francia, España, Argentina, Chile y Brasil, ha agregado muchos seguidores a su canto que invita a ponerse del lado bueno de la vida.